top of page

Diferentes

componentes básicos de una instalación

de agua en una vivienda

Acometida: El punto donde la instalación de la vivienda se une con la red pública.


Contador: Mide el consumo de agua. Se coloca al lado de la acometida.


Llave general de paso: Permite o impide el paso del agua. Se coloca al lado del contador.


Bomba o grupo de presión (sólo en edificios de varias plantas): Da fuerza al agua para que pueda subir hasta el piso de arriba.


Montantes: Tuberías verticales que suben el agua a los pisos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Derivaciones: Tuberías horizontales que distribuyen el agua por los cuartos húmedos (cocina y baños). También donde se unen tuberías que vayan bajo tierra.


Calentador: Transforma el agua fría en caliente. El calentador debe llevar su propia llave de paso.


Llaves de paso: En viviendas antiguas sólo existe la llave de paso general, pero en los pisos nuevos se coloca una llave de paso en cada cuarto húmedo (cocina y baños). 


Tomas de agua: Conectan los aparatos con la instalación de fontanería. Llevan siempre una llave de paso. Pueden tener grifo o no.

Diferentes aparatos usados para calentar el agua de un edificio.

Diferentes elementos de una red de desagüe de una vivienda

Los bajantes son una la tubería que baja el agua de los desagües hasta el nivel del suelo. Se conoce vulgarmente como cañería.

 

 

 

 

 

 

 



Bajantes de pluviales: están por fuera de los edificios para recoger el agua de lluvia. Las arquetas van bajo tierra y se ponen al pie de las bajantes para recoger el agua de éstas. Se ponen también donde se unen tuberías que vayan bajo tierra.

Bajantes de fecales: están por dentro de los edificios para recoger el agua de los cuartos húmedos (cocinas y baños). Se airean por el tejado de las viviendas, donde suelen taparse con “sombreros” o falsas chimeneas.

Los colectores son las tuberías horizontales que van enterradas y que trasladan el agua de las viviendas hasta el alcantarillado público. Los pozos de registro son unas arquetas más grandes donde se conectan los colectores con la red de alcantarillado público. Del alcantarillado el agua pasa a una depuradora antes de verterse al mar o a los ríos. En viviendas alejadas del alcantarillado público, el punto final de la instalación es un pozo séptico. El pozo séptico hay que vaciarlo cada vez que se llena.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los desagües de los distintos aparatos. Normalmente las tuberías de desagüe tienen un diámetro de 4 cm (5 cm en el caso de bañeras y duchas).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El manguetón, que es un desagüe especial para el inodoro. La tubería es más grande de 11 cm de diámetro. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los canalones se colocan a lo largo de los tejados para recoger el agua de lluvia.  

 

 

 

 

 

 

 

Los sifones, cuya función es evitar que salgan malos olores de las tuberías.

Diferentes sistemas de calefacción utilizados en una vivienda.

Generador: Produce el calor que se utilizará después. Normalmente es una caldera, en la que se quema un combustible (gas, fuel, gasóleo, carbón, etc.) que transmite la energía calorífica de la combustión a un fluido (agua, vapor o aceites térmicos).

.

 

 

 



 Distribuidores del calor: se realiza por un circuito cerrado formado por tuberías de acero, cobre y ahora las más utilizadas son las de polietileno reticulado, una especie de plástico que aguanta el calor. La tubería de ida conduce el agua caliente a los diferentes emisores (radiadores), y la de retorno lleva el agua enfriada de vuelta a la caldera para aprovechar el calor residual. Es un circuito cerrado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 





 Emisores: son los radiadores que pueden ser de fundición o de aluminio. Tienen conductos por los que circula el aire de la habitación calentándole. Suelen colocarse debajo de las ventanas para que el aire frió que entra en la habitación se caliente al pasar por las aletas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



 Los siguientes 3 elementos vienen incorporados en la propia caldera:

 Válvulas de seguridad: evitan sobrepresiones en el interior de la caldera, con el consiguiente riesgo de explosión.

 

 



 Termostatos: en la caldera para mantener el agua de la caldera a una temperatura determinada. También se usan en las habitaciones para regular la temperatura del habitáculo a calentar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



 Termómetro: todas las calderas disponen de uno para controlar la temperatura del agua, también tienen un medidor de la presión a la que se encuentra.

 Created by Alberte's Computers from Codema.

Codema 2017/2018

bottom of page